Concierto N°1 In Eb major Fort the Piano

Colección/N° inventario: CA-01828
Título: Concierto N°1 In Eb major Fort the Piano.
Autor: Liszt, Franz, 1811-1886.
Datos de portada: Schirmer’s Library of Musical Classics. Vol. 1057. Liszt, Concerto N°1 In Eb major Fort the Piano (Joseffy)
N° de páginas: 55 p.
Editorial/Lugar: G. Schirmer (Inc.), New York.
Fecha: 1932

Observaciones:
En cuanto al contexto directo de la obra, la historia data que Franz Liszt estaría en su mejor momento como compositor y virtuoso del piano, abarcando grandes giras entre las décadas de 1840 y 1830. Si bien compuso ciertas piezas para piano y orquesta en estos años (Malédiction para piano y cuerdas) es bastante interesante que Liszt no escribiera conciertos para piano durante este tiempo. Por lo mismo el concierto no. 1 es recibido con sorpresa en 1849, siendo luego estrenado en Weimar en 1855 con el propio Liszt al piano y la dirección de Berlioz. Aunque el estreno ya era evidente, el compositor siguió refinando y trabajando la obra para ser finalmente publicada en 1856.
Según estudios, varios temas de este concierto fueron pre-escritos en un cuaderno de Liszt con anterioridad, aproximadamente en 1830, lo que evidentemente muestra la larga y fructífera producción que tuvo esta obra.
El concierto tuvo el período de gestación más largo de cualquiera de las obras para piano y orquesta, completando Liszt la primera versión a finales de 1832. En una carta del mismo año expresa: “He preparado y durante mucho tiempo he trabajado a cabo varias composiciones instrumentales, entre ellas un concierto después de un plan que creo que va a ser nuevo y cuyo acompañamiento está por escribirse”.

Nos encontramos con una obra de tres movimientos, todos dispuestos a gran escala y que sugieren que Liszt utilizó como modelo el Concierto Emperador de Beethoven: La tonalidad de Mi bemol mayor para los movimientos externos y Si mayor para el movimiento lento. Además los movimientos segundo y tercero están conectados con un paso de puente, para concluir con un movimiento en el tiempo triple (en este caso ¾ y no 6/8).

La interpretación:
Para Claudio Arrau la pieza es de gran importancia en el desarrollo de su carrera dentro de su etapa juvenil antes de la Primera Guerra Mundial. Corresponde a su primera interpretación en la ciudad de Dresden en 1915, a penas a la tierna edad de doce años, bajo la batuta de Arthur Nikisch y bajo la tutela de su maestro Martin Krause.

Las indicaciones:
En general podemos apreciar muchas anotaciones e indicaciones en alemán y algunas en inglés y francés, en las que se destacan indicaciones de aspectos formales, de tempo y fraseo tanto en el piano como en la orquesta. Dentro de las que destacan encontramos las siguientes:

I Movimiento:
-Indicación de “2 thema” (pág 5 ) y de entradas del piano
– “2 Satz” en la pág 6
“Durchfühgrung” y “Verkl.” al final de la exposición del 2do tema (pág 7)
– “Reprise” (Pág 10)
– Indicaciones ilegibles en alemán en la pág 9
– Indicación de tiempo “ Satz” e indicación de la Coda (pág 12) y cadenza final (pág 13)

II Movimiento:
– “Einleitung y Verkleinrung” junto a indicaciones de fraseo (páginas 15 y16)
— “Aufgtült” , “Orgelpunkt”, “ I. Satz” en la pág 17
– “Orgelpunkt auf g” indicando base armónica del pasaje (pág 18)
– Indicaciones temáticas, de fraseo y acentuación en toda la pág 20.

III Movimiento:
– Indicaciones formales “Rondo form” en la pág 22 (refràn),“B” indicando la 2da parte del Rondo, “A” en la pág 25, “B” en la pág 26 y “A” en la pág 28.
– “Keine Durchfühgrung” y “Rückblick” en las páginas 28 a 31 y “Rückblick (Ein Satz nicht zu schnel: no demasiado rápido) en la pág 32.
Son numerosas las indicaciones posteriores que refieren a aspectos similares de forma, fraseo e indicaciones temáticas tanto en el piano como en la orquesta.

Etiquetas